División de números decimales y Lectura de Números Romanos

 

Dividir un número decimal entre un número entero

Se dividen como si fuesen enteros.

En la división al bajar el primer número decimal, se escribe la coma en el cociente.

Vamos a ver un ejemplo, dividiendo 77,5 entre 25

divisiones con números decimales

77 entre 25 es igual a 3.

3 x 5 = 15, al 7 van 2 y me llevo 1.

3 x 2 = 6 y una que me llevaba, son 7. Por lo tanto, al 7 son 0.

Ahora bajamos la siguiente cifra. Como el 5 es el primer número decimal, escribiremos la coma en el cociente. Y dividimos, 25 entre 25, que es igual a 1.

1 x 25 = 25, al 25 van 0.

El resultado de esta división de número decimal entre número entero es: 3,1 y el resto 0

Dividir un número entero entre un número decimal

Por ejemplo, vamos a dividir 278 entre 3,6

Debido a que no se puede hacer una división con un divisor decimal, lo primero que haremos es transformar nuestro divisor en un número entero (3,6 => 36). Para ello, hay que hacer dos cosas:

  • Multiplicar el divisor por la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales queramos eliminar (3,6 x 10 = 36).
  • Multiplicar el dividendo por el mismo número que hayamos multiplicado el divisor (278 x 10 = 2780).

Haciendo estas dos cosas lo que obtenemos es una división equivalente por la cual obtendremos el mismo cociente.

Ejemplo de entero entre decimal

divisiones con números decimales

Es decir, ahora tenemos que dividir 2780 entre 36.

278 entre 36, que es igual a 7.

7 x 6 = 42, al 48 van 6 y me llevo 4.

7 x 3 = 21 y 4 que me llevaba son 25, al 27 son 2.

Ahora bajamos el 0, por lo que dividimos 260 entre 36, que es igual a 7.

7 x 6 = 42, al 50 van 8 y nos llevamos 5.

7 x 3 = 21 más 5 que nos llevábamos son 26, al 26 van 0.

El resultado de la división es 77 y de resto 8.

Debemos tener en cuenta que como hemos multiplicado el dividendo y el divisor por un mismo número (el 10 en este ejemplo), el cociente no sufre variación pero sin embargo el resto sí, ya que también ha quedado multiplicado por ese mismo número. Por tanto debemos dividir 8 entre 10 para obtener el resto de la división original (8:10 = 0,8).

Por tanto, quedaría una tercera cosa por hacer:

  • Dividir el resto  por el mismo número que hayamos multiplicado el divisor  (8 : 10 = 0,8).

El resultado de esta división de número entero entre número decimal es 77 y resto 0,8

Divisiones con números decimales en dividendo y divisor

Por ejemplo, vamos a dividir 278,1 entre 2,52

De nuevo debemos transformar nuestro divisor en un número entero, para ellos seguimos las mismas pautas que en el ejemplo anterior. En este caso hay dos decimales en el divisor, por lo que debemos multiplicarlo por 100 (2,52 x 100 = 252) y multiplicar por el mismo número el dividendo (278,1 x 100 = 27810)

De esta forma la división 278,1 : 2,52 se convertirá en 27810 : 252 después de multiplicar ambos números por 100.

Ejemplo decimal entre decimal

divisiones con números decimales

Ahora dividimos 27810 entre 252.

278 entre 252 es igual a 1.

1 x 2 = 2, al 8 van 6.

1 x 5 = 5, al 7 van 2.

1 x 2 = 2, al 2 van 0.

Bajamos el siguiente número que es un 1, por lo que ahora tenemos que dividir 261 entre 252, que es 1.

1 x 2 = 2, al 11 van 9 y me llevo 1.

1 x 5 = 5, y 1 que me llevaba son 6, al 6 van 0.

1 x 2 = 2, al 2 van 0.

Bajamos el siguiente número que es un 0, por lo que ahora tenemos que dividir 90 entre 252. Como 90 es más pequeño que 252, tenemos que escribir 0 en el cociente y bajar la cifra siguiente. Como no hay más cifras, ya hemos terminado de realizar la división. Y el resultado sería 110 y de resto 90.

Pero como en el ejemplo anterior, el resto obtenido ha quedado multiplicado por el mismo número que dividendo y divisor y, para obtener el resto de nuestra división de origen, debemos dividirlo entre dicho número (90 : 100 = 0,9)

El resultado de esta división de número decimal entre número decimal es 110 y de resto 0,9

Cómo acabar las divisiones hasta conseguir que el resto sea cero

En cualquier división, si al terminarla nos ha quedado resto y queremos llegar a que el resto sea cero, escribimos una coma en el cociente y añadimos un cero en el dividendo. Si el resto sigue sin ser cero, habrá que ir añadiendo ceros en el dividendo.

Vamos a ver un ejemplo de sacar decimales, dividiendo 33 entre 6.

divisiones con números decimales

33 entre 6 es igual a 5.

5 x 6 = 30, al 33 van 3.

Nos quedaríamos con un resto de 3. Por lo que si queremos añadir decimales, tenemos que poner una coma en el cociente, detrás del 5 y añadimos un cero al resto. Ahora tendríamos que dividir 30 entre 6, que es igual a 5.

5 x 6 = 30, al 30 van 0.

Y el resultado de 33 entre 6 es igual a 5,5.



Los números romanos: cómo leerlos y escribirlos en español

La numeración romana utiliza siete letras del alfabeto latino y cada una de estas letras tiene un valor numérico.

 

Estos son los números romanos y sus correspondencias numéricas:

 

I = 1
V = 5
X = 10
L = 50
C = 100
D = 500
M = 1.000

 

¿Para qué usamos actualmente los números romanos?

En la actualidad utilizamos este sistema de numeración empleado en la antigua Roma en los siguientes contextos:

1.- La numeración de los siglos.  El número romano deberá ir detrás del sustantivo siglo.

Veamos algunos ejemplos: siglo XV (siglo quince); siglo XX (siglo veinte); siglo I a.C. (siglo uno antes de Cristo / siglo primero antes de Cristo).

2.- Numerar y diferenciar reyes y papas que tienen el mismo nombre.  El número romano se escribirá detrás del nombre del monarca o del papa.

Veamos algunos ejemplos: Felipe VI (Felipe sexto); Carlos V (Carlos quinto); papa Juan Pablo II (papa Juan Pablo segundo); papa Juan XXIII (papa Juan veintitrés).

3.- Numerar las dinastías de ciertas culturas o civilizaciones. En este caso los números romanos irán delante del sustantivo dinastía.

Ejemplo: los faraones de la IV dinastía (los faraones de la cuarta dinastía).

4.- Numerar la edición de un congreso, feria, festival, certámenes, etc.

Ejemplos: XX Festival de Jazz (vigésimo Festival de Jazz); X Feria de la Ciencia (décima Feria de la Ciencia)

5.- Numerar las partes de una obra o de una publicación (tomos, volúmenes, libros, capítulos…)

Ejemplos: libro III (libro tercero); capítulo V (capítulo quinto)

6.- Escribir el año en un monumento conmemorativo.

Ejemplo: MCMLXX = 1970

Algunas consideraciones sobre su escritura y lectura

1.- Siempre se escriben en mayúsculas, salvo si se emplean en la numeración de un apartado o de una lista. Solo en este caso también podría escribirse en minúsculas.

2.- Dependiendo de su colocación se sumará o se restará el valor de ese número. Sumamos cuando el valor del siguiente número es igual o inferior del que le precede y restamos en caso contrario.

Ejemplos: IV (4); VI (6); IX (9); XI (11)

3.- Actualmente no se admite que un mismo número romano se escriba más de tres veces seguidas.

No escribimos:  IIII, XXXX ni CCCC

4.- Tampoco se admite que un mismo número romano se escriba dos veces seguidas si ya hay un número con ese valor.  Es decir, no escribimos LL (100) pero sí C (100).

5.- Los números romanos pueden leerse como un número ordinal pero también como un número cardinal, según el contexto.

6.- Los números que acompañan los nombres de reyes y papas se leen como un número ordinal hasta el número romano X, a partir de ahí se leerán como un número cardinal.

Decimos:  Felipe V (Felipe quinto), Alfonso XII (Alfonso doce), papa Juan Pablo II (papa Juan Pablo segundo), papa Juan XXIII (papa Juan veintitrés).

7.- Tanto los números que hacen referencia a un año como a los siglos del I al X se pueden leer como un número ordinal o como un número cardinal, pero desde el XI se leerán como un número cardinal.

Decimos: año V (año quinto o año cinco); año M (año mil); siglo II (siglo dos o siglo segundo); siglo XII (siglo doce).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Planos Cartesianos y Raíces Cuadradas